Mostrando entradas con la etiqueta Amnistía Internacinal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amnistía Internacinal. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de marzo de 2013

Homosexuales en Senegal

Homosexuales en Senegal



Los homosexuales en Senegal no están bien vistos por la sociedad católica y musulmana. Parte de la culpa la tiene la iglesia republicana, creada por el arzobispo Lumierd (gran amigo del señor Marshall), creador de la república.


Se comenta en los foros que un 5% de la población es homosexual, el castigo de este conflicto se paga en algunas tribus con la lapidación al igual que una mujer le sea infiel a su marido. 


Que nos hace pensar este detalle?... Que hay un largo camino para enseñar que debemos actuar en este problema. 


No debíamos reaccionar y ayudar a nuestros hermanos a enseñarles que cuanto más niños engendren la situación de África es casi imposible? 


En mi pensamiento tengo la respuesta. Pregúntame, y te contesto en mi blog: 







Homosexualidad en Senegal




La homosexualidad es ilegal en Senegal desde 1965. En términos generales, tampoco es bien vista por la sociedad y muchos homosexuales han abandonado el país debido a persecuciones.
Castigo por relaciones sexuales entre hombres en África
Legalidad del Matrimonio homosexual en África
Legalidad de las relaciones sexuales entre hombres en África
Legalidad de las relaciones sexuales entre mujeres en África
La homosexualidad en Senegal es ilegal desde 1965. A diferencia de otros países de África (como Sierra Leona, Tanzania o Ghana), las normas contra la sodomía en Senegal no fueron heredadas del colonialismo, sino adoptadas una vez que el país se independizó de Francia. El artículo 319 del Código Penal senegalés estipula penas de entre uno y cinco años de cárcel para quienes cometan “un acto impropio o antinatural con una persona del mismo sexo”. Adicionalmente, la conducta se sanciona con una fianza estimada entre 100.000 y 1.500.000 de francos.1 A pesar de que la legislación posee varias décadas de antigüedad, hay evidencia de que su aplicación comenzó a intensificarse entre fines de la década de 1990 y comienzos de la década de 2000.Estatus legal
[editar]Historia

Durante el período pre-colonial y colonial, la sociedad senegalesa no se caracterizó por una sistemática opresión social hacia la homosexualidad. Bien al contrario, hay investigaciones que señalan que los pueblos de tradición wolof eran tolerantes con algunas formas de homosexualidad y transexualidad. Entre los wolof, incluso existió el término “gor-digen” para referirse a aquellos hombres“con vestidos y comportamientos femeninos que se ganaban la vida ejerciendo la prostitución”.2 Ante esta realidad, socialmente visible, las autoridades coloniales francesas no reaccionaron adoptando medidas punitivas. Por el contrario, la creciente influencia del clero musulmán (en un país el que actualmente que más del 80% de la población se confiesa seguidora del Islam) condenó siempre este tipo de prácticas. En 1960, al independizarse el país, la dirigencia religiosa musulmán aumentó considerablemente su influencia y comenzó a promover posturas conservadoras en casi todos los aspectos de la vida social, incluyendo la homosexualidad.
[editar]Homofobia y violaciones a los derechos humanos

A comienzos del siglo XXI, la persecución de la homosexualidad en el país ha aumentado considerablemente, reavivada internamente por el fortalecimiento del clero musulmán y también por la incidencia de situaciones similares en otros países del continente, especialmente en Malawi, Nigeria y Kenia. Las principales violaciones a los derechos humanos constatadas por organizaciones internacionales3 incluyen el desenterramiento de cadáveres de personas homosexuales de cementerios, la persecución originada a raíz de reuniones sociales en las que participaban gays y lesbianas (a menudo, confundidas con “casamientos”) y la emigración forzada hacia otros países del mundo a consecuencia de esas situaciones.
[editar]Fiesta y persecución

En febrero de 2008, el semanario senegalés Icône publicó una veintena de fotografías sobre una supuesta boda homosexual que había tenido lugar en 2006.4 La mayoría de los hombres que salieron en las imágenes eran perfectamente reconocibles. Luego, tras la republicación de las mismas fotos en otros medios, se desató una ola de persecución que fue avivada por varias organizaciones civiles y religiosas. Las consecuencias fueron dramáticas para muchos de los hombres retratados. Uno de ellos, Pape Mbaye, fue atacado por la policía y por muchedumbres armadas y debió escapar del país. Finalmente, recaló en Estados Unidos, cuyo gobierno le concedió el estatus de refugiado.5 Otros implicados, dos jóvenes identificados como Baba y Baidy escaparon hacia Marruecosintentando tramitar una solicitud de asilo frente a la embajada de España en Rabat.6 Entre quienes permanecieron en el país, nueve fueron arrestados en enero. Finalmente, ante la presión internacional de organizaciones como Amnistía Internacional7 y Onusida, fueron liberados en abril de 2009. Sus condenas a prisión fueron anuladas.8
[editar]Muerte y desentierro de Madièye Diallo

El activista homosexual Madièye Diallo, quién también apareció en las fotografías de la revista Icône, huyó a Malí tras el escándalo desatado y volvió a Senegal un año después. El 1º de Mayo de 2009 falleció por causas relacionadas a su condición de seropositivo y su familia decidió enterrar sus restos en un cementerio de la localidad de Thies. Meses después, una multitud de vecinos de la ciudad exigió que el cuerpo de Diallo fuera retirado del cementerio debido a su condición homosexual.9
[editar]Reacción internacional

Organizaciones como IGLHRC (Comisión Internacional por los Derechos Humanos de Gays y Lesbianas), Human Rights Watch y Onusida condenaron abiertamente las detenciones y exigieron a las autoridades que garantizaran seguridad para todas las personas homosexuales del país. El presidente francés, Nicolas Sarkozy también manifestó su preocupación por la situación.10
información obtenida de Wikipedia




miércoles, 20 de marzo de 2013

Desciende el número de ejecuciones


    Según los datos de Amnistía Internacional, el número de ejecuciones descendió de 2.148 (en 2005) a 1.591 (en 2006). 
    99 países han abolido ya la pena capital para delitos comunes. 
    Asia es el continente que más personas ha ejecutado. 

    Filipinas ha sido el último país en sumarse a los abolicionistas de la pena de muerte y, con él, ya son 88 los países que han abolido la pena de muerte para todos los delitos mientras que un total de 99 países la ha abolido para los delitos comunes.

    Estos son los datos que ha presentado Amnistía Internacional (AI) en una rueda de prensa que se celebra en Roma y donde también participa la secretaria general de la organización, Irene Khan.

    "Solo seis países (Irán, Irak, Sudán, Pakistán, Estados Unidos y China) han sido responsables del 91% del número total de ejecuciones realizadas en 2006", ha declarado Irene Khan. 

    Agnes, la superviviente del ataque de tres hombres, en una habitación del hotel 
    de la isla de la sal ( Senegal ) 

    Según los datos de Amnistía Internacional, el número de ejecuciones en todo el mundo fue de 1.591 durante el pasado año, una cifra sustancialmente inferior a las 2.148 con las que se cerró el año 2005.

    Asia a la cabeza:

    Asia es el territorio donde más personas mueren por esta vía: Pakistán y, sobre todo, Irak y China, son responsables de ello.

    China sigue siendo el máximo ejecutor mundial, como así lo atestiguan las más de 1.000 ejecuciones documentadas en el país por parte de Amnistía Internacional.

    China sigue siendo el máximo ejecutor mundial:

    A pesar de la elevada cifra, el dato no es fiable al 100%, ya que en el país asiático la aplicación de la pena de muerte es secreto de Estado y se cree que el número real de ejecuciones podría elevarse a 8.000.

    En su última evaluación de los avances de China hacia las mejoras que prometió realizar en el ámbito de los derechos humanos ante la celebración de los Juegos Olímpicos de 2008 en Pekín, AI ha visto también que las Olimpiadas parecen estar actuando como catalizador para ampliar el uso de la detención sin juicio, al menos en Pekín.


    Irak, en la lista:

    Irak se ha sumado a los países líderes en ejecuciones durante 2006, que ha retomado con fuerza una práctica que restableció a mediados de 2004 y ha dejado tras de sí 65 ejecutados por ahorcamiento (al menos dos fueron mujeres) durante 2006.


    Al menos 100 personas han sido ejecutadas y más de 270 enviadas al corredor de la muerte desde entonces.

    Irán, por su parte, duplicó la cifra que ostentaba en 2005 ejecutando a 177 personas, mientras que Pakistán ejecutó a otras 82.

    Estos dos países son los únicos que ejecutaron a personas (4 y 1, respectivamente) por delitos cometidos cuando eran menores de edad, algo que constituye una violación del derecho internacional.

    África, América y Europa:

    En África solo hubo ejecuciones en seis países durante el pasado año; sin embargo, uno de ellos (Sudán) está a la cabeza de los máximos ejecutores con 65 víctimas.

    En América, tan solo Estados Unidos mantiene la práctica actualmente

    En América, Estados Unidos es el único país, desde 2003, que mantiene esta práctica, y en 2006 ejecutaron a 53 reos en 12 estados diferentes.

    Europa, por su parte, puede presumir de que tan solo un país en su territorio mantiene la pena capital: Bielorrusia.

    "Los datos sobre la pena de muerte en 2006 son imperdonables, pero hasta las autoridades de Irak y China, dos de los países que más ejecutan, han expresado su deseo de ver el fin de la aplicación de la pena capital en sus respectivos países", ha declarado Khan.
    Se calcula que actualmente hay unas 20.000 personas condenadas a muerte en todo el mundo, en espera de ser ejecutadas por el Estado.

    Hacia la abolición
    En el año 2006 fueron ejecutadas al menos 1.591 personas en 25 países y al menos 3.861 fueron condenadas a muerte en 55 países según los casos conocidos por AI, por lo que se cree que las cifras reales son superiores.

    Solo 16 países habían abolido la pena de muerte para todos los delitos en 1977, una cifra que en 2007 está en 88.

    Desde el año 2000, 16 países han abolido la pena de muerte, para todos los delitos o los comunes.

    En 2000, Albania la abolió para los comunes y Costa de Marfil y Malta para todos.

    En 2001, Bosnia Herzegovina para todos y Chile para los comunes.

    En 2002, Chipre y la entonces Yugoslavia la abolieron para todos los delitos.

    En 2003, Armenia siguió el camino de Chipre y Yugoslavia.

    En 2004, Bután, Grecia, Samoa, Senegal y Turquía abolieron la pena de muerte para todos los delitos.

    En 2005, Liberia y México hicieron lo mismo que los países anteriores.

    En 2006, Filipinas también abolió la pena capital para todos los delitos. 

    Países y ejecuciones:

    Según los datos de Amnistía Internacional, en 2006 llevaron a cabo ejecuciones los siguientes países.

    ARABIA SAUDÍ, JAPÓN, BAHRÉIN, JORDANIA, KUWAIT, BANGLADESH, MALAISIA, BOSTWANA, MONGOLIA,COREA (DEL NORTE)PAKISTÁN, CHINA,SINGAPUR 

    ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA,SIRIA,SOMALIA,GUINEA ECUATORIAL,SUDÁN 

    EGIPTO, INDONESIA,UGANDA,IRÁN, VIETNAM, IRAK,YEMEN. 


    Según los mismo datos, desde 2000 se han utilizado los siguientes métodos para llevar a cabo ejecuciones:

    Decapitación (Arabia Saudí e Irak)

    Electrocución (Estados Unidos)

    Ahorcamiento (Egipto, Irán, Japón, Jordania, Pakistán, Singapur y otros)

    Inyección letal (China, Estados Unidos, Filipinas, Guatemala y Tailandia)

    Fusilamiento (Bielorrusia, China, Somalia, Taiwán, Uzbekistán, Vietnam y otros)

    Lapidamiento (Afganistán e Irán)

    Apuñalamiento (Somalia)


    Información obtenida de AQUI