Mostrando entradas con la etiqueta ministerio del interior´disturbios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ministerio del interior´disturbios. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de mayo de 2013

“Este país parece Senegal”, afirma un juez al fallar una videoconferencia.


El presidente de la sección 22 de la Audiencia de Barcelona, Joan Francesc Uria Martínez, ha estallado hoy cuando, en pleno juicio por un crimen en Barcelona, ha fallado el sistema de videoconferencia, ante lo que ha exclamado: "Lo que no puede ser es lo que pasa en este país, que parece Senegal". En la sección 22 de la Audiencia se ha iniciado hoy el juicio contra un hombre para quien la fiscalía pide casi 17 años de cárcel y la acusación particular 23 por matar de un tiro a la cabeza al dependiente de un pequeño supermercado de Barcelona en marzo de 2011.


La sesión estaba transcurriendo con normalidad, hasta que la secretaria judicial ha empezado a preparar la pantalla en la que un testigo tenía que declarar a través de videoconferencia.


Al haber problemas técnicos para establecer la conexión, el presidente del tribunal ha acordado que fueran compareciendo los demás testigos. Sin embargo, cuando ha llegado un técnico para intentar reparar el entuerto y al mismo tiempo la secretaria judicial ha dado entrada en la sala a un Mosso d'Esquadra que comparecía como testigo, el magistrado ha pedido al agente que se retirase, porque de la pantalla empezaban a salir sonidos de un operador de instrucciones.


"No puede ser que en un juicio en el que se piden más de 20 años de cárcel estemos en estas condiciones", ha lamentado el magistrado, mientras que su compañero de tribunal, el juez Juli Solaz, se ponía las manos en la cabeza.


El técnico ha alegado que él estaba intentando arreglar el sistema de videoconferencias, a lo que el magistrado le ha aclarado que las quejas no iban para él. "Déjelo, no lo digo por usted. Lo que no puede ser es lo que pasa en este país, que parece Senegal", ha estallado el juez, que tras unos segundos de silencio ha agregado: "Con perdón para los senegaleses".


La diatriba del magistrado Joan Fernández Uría Martínez se produce en un contexto en el que los jueces llevan meses denunciando que los recortes les dejan sin medios para poder llevar a cabo su función en las condiciones necesarias.


El magistrado ha planteado sus quejas en un juicio que seguían desde primera fila una decena de alumnos de derecho. Al finalizar la sesión, el magistrado ha anunciado que posponía la frustrada declaración por videoconferencia para el próximo 14 de mayo, día en el que está previsto que se reanude y finalice el juicio. "A ver si es posible que esto funcione", ha exclamado.








Información obtenida de AQUÍ

jueves, 2 de mayo de 2013

Misterios de Senegal: Enamorarse de África.

Misterios del continente negro

¿Por qué nos enamora África? No sólo por sus paisajes y su fauna, sino también por sus curiosidades, esos rasgos inmateriales que seducen tanto al viajero y que hacen único al continente. Desde la luz al concepto del tiempo.




La sabana adormecida y monótona, la selva tropical, las áridas tierras desérticas, las laderas heladas de los montes, las playas de arena blanca remojadas por dos océanos. Sí, África son todos estos paisajes, algunos de ellos aderezados con la fauna más apabullante del mundo.

Pero África son también sus misterios, esos rasgos etéreos, casi mágicos, que enriquecen su naturaleza y que tejen la esencia africana. Presentamos cinco peculiaridades comunes que se esparcen por su geografía... y que son poderosos motivos para amar al continente negro.
La magia de la luz

Dicen los expertos que irradia de forma diferente, como en ningún otro lugar del planeta. La luz africana es la delicia de los fotógrafos, con sus tintes cobres y sus tonos casi siempre cálidos. Hay un dicho que reza que uno no ha visto un verdadero atardecer si no lo ha hecho desde este continente. Incluso en los días de lluvia, la atmósfera se vuelve azulada y metálica. La luz de África enamora porque tiene una fuerza única y porque regala escenas inolvidables. Nada sacude tanto a la retina como un elefante a contraluz en la inmensidad de la sabana, o como el cielo anaranjado y rabioso sobre las dunas de Namibia.
La lentitud del tiempo

«Ustedes tienen los relojes, nosotros tenemos el tiempo». Así acostumbran muchos africanos a retar al viajero occidental. Porque en este continente, es fácil comprobarlo, el tiempo corre más lento. A orillas del río Zambeze o en el desierto de Kalahari. En el lago Tanganica o en la playa Kololi de Gambia. Al menos, existe otro concepto, otra percepción del ritmo de los días. Muchos pueblos consideran que el tiempo es un don especial, de modo que no hay necesidad de moverse en la vida con urgencia. Pocas cosas corren tanta prisa como para dejar de sentarse a charlar un rato con los allegados, o a contemplar el paisaje, o simplemente a pensar mientras se estiran las horas.
La fuerza del grupo

Gracias a la tradición tribal, el individualismo apenas tiene cabida en la identidad africana. Por eso sorprende tanto su capacidad de reunión, su voluntad de vida común, sus vínculos inquebrantables con todo un clan familiar que a veces resulta infinito debido a la poligamia. A los africanos se les contempla casi siempre en grupo y este rasgo lo hacen extensivo a todo el que venga de fuera: a menudo el visitante será invitado a participar en una conversación o en una danza tradicional o en un espontáneo partido de fútbol.
La vida en la calle

Desde las comunidades costeras a los pueblos de las tierras altas, desde el centro de las grandes capitales hasta los suburbios de chabolas, la vida en África suele transcurrir en las calles. El bullicio, el ruido, el polvo y el ambiente abigarrado son características básicas, especialmente en la hora punta de cualquier población, que se convierte siempre en espectáculo. Estas escenas cotidianas repletas de color y movimiento forman también parte de su esencia.
Las locas paradojas

África, ya se sabe, libra desde tiempo inmemorial un forcejeo con la pobreza. Y su proceso de modernización es precario y renqueante. Esto supone una eterna batalla entre tradición y progreso que da lugar, muchas veces, a escenas divertidas y chocantes que son únicas en el mundo. No es raro encontrarse a un nómada samburu del desierto con un reloj digital o a un wolof de Senegal con una gorra jamaicana.





Informacíon en este ENLACE



jueves, 25 de abril de 2013

Yossou N’Dour pide que el rally París Dakar vuelva a sus orígenes.
















Senegal encarga a Yossou N’Dour, su estrella internacional, que recupere el ‘Rally Dakar’

E.B.



Desde que se convirtió en ministro de Turismo de su país, Senegal, en abril del pasado año, Yossou N’Dour, el famoso cantante que acumula legiones de fans en todas partes del mundo, ha convertido la recuperación para Africa del ‘Rally Dakar’ en una de las prioridades de su gestión.

En su Ministerio están convencidos de que la visibilidad mundial que les otorgaba esta competición deportiva automovilística de verdadero impacto global era una poderosa arma de promoción turística. Y se han propuesto convencer a los organizadores de la carrera para que se planteen devolverla al continente en que se fraguó su fama internacional.

O, en caso contrario, que, por lo menos, le cambien el nombre. Ahora el hecho de que la carrera se tenga que celebrar en Sudamérica, en territorios muy alejados de su enclave original funciona al contrario. Como un recordatorio de la historia de violencia y terrorismo que provocó el traslado.

Y, en opinión del equipo de N’Door, esa rémora tira por tierra el trabajo realizado desde entonces por la autoridades de Senegal y el resto de los países de la zona en un área segura a la que se pueda viajar. Se trata, además, de un territorio que necesita con urgencia posibilidades reales de incentivar su desarrollo económico y el turismo podría, y debería, ser una de sus mejores bazas.

La carrera se trasladó en 2007 cuando su celebración se vio marcada a su paso por Mauritania por el ataque de un grupo terrorista cercano a Al Qaeda. El violento incidente se cobró la vida de cuatro turistas franceses y tres soldados mauritanos. Desde entonces, la competición se ha celebrado en Sudamérica. El Dakar de 2013 transcurre entre Perú, Chile y Argentina.






Informaciíon obtenida de AQUÍ


jueves, 18 de abril de 2013

Destacamento en Senegal.






 SENEGAL:

DESTACAMENTO  DE POLICÍA.









Desde agosto de 2006, el Servicio de Medios Aereos de la Policía tiene permanentemente un BO-105 y una tripulación al completo en Dakar, República de Senegal, dentro del marco de aplicación de la Operación Hera, coordinada por la Agencia FRONTEX, creada por la Unión Europea para la lucha contra la inmigración ilegal.

La función de la tripulación española es el control de la línea de costa para prevenir y alertar de posibles salidas de embarcaciones con origen en las costas senegalesas, con inmigrantes ilegales a bordo.

La misión tiene dos objetivos claramente definidos: primero, intentar disminuir la llegada de inmigrantes a territorio español y de la Unión Europea y segundo, pero principal objetivo, es impedir que los inmigrantes mueran o desaparezcan en el mar a causa del peligroso viaje a las Islas Canarias.Es de destacar que aun con la complejidad de las condiciones de trabajo, con este operativo se ha reducido la llegada de inmigrantes ilegales a las Islas Canarias.






Información obtenida de AQUÍ