jueves, 26 de junio de 2014

El Dorado llama desde Senegal


   




El documental 'Akiyaya' busca borrar la mirada paternalista de Europa hacia África



Fotograma del documental 'Akiyaya'. Pincha sobre él para ver el trailer / CAD PRODUCTIONS
Recomendar en Facebook


Cada año, miles de africanos emprenden una peligrosa travesía con un destino grabado a fuego en sus mentes: Europa. Surcan el mar en precarias embarcaciones, escalan vallas cuajadas de cuchillas o se encogen en asfixiantes recovecos de los vehículos que cruzan la frontera entre Marruecos y España en busca de una vida mejor. Algunos pierden la vida por el camino, y quienes consiguen alcanzar su particular Dorado se topan con una realidad inesperada: que no es la tierra de oportunidades que esperaban encontrar.

Acabar con los estereotipos y promover un cambio de mentalidad en Europa y África es la misión de Akiyaya, historias africanas de emprendedores y soñadores, un documental de  Productions, productora especializada en documentales sobre desarrollo humano y sostenible. La cinta demuestra que un africano no tiene que exiliarse para triunfar en la vida y que un europeo no debería ser paternalista por sus vecinos del sur. La película, de 55 minutos, recoge las historias de seis jóvenes que persiguen sus objetivos desde Senegal, su país. "Los africanos son una gente creativa, empoderada y que trabaja de una manera muy innovadora", asegura el director, Fernando Casado. "Nos fijamos mucho en varios senegaleses que tuvieron la oportunidad de venir a Europa pero prefirieron no hacerlo porque tenían más oportunidades en su país".

Mediante una serie de entrevistas realizadas en Barcelona y en varias ciudades de Senegal, Casado y su equipo demuestran que no importa el lugar donde uno vive, sino tener un sueño y creer en él. "Este trabajo debe servir de inspiración para que los africanos vean que en su país es posible tener éxito", indica Paula García Serna, asesora de contenidos del documental. Un ejemplo de libro es el de Cherif Basse, que vendía jabones en la calle y hoy dirige una empresa de productos de limpieza con 300 trabajadores. "Si yo puedo hacerlo, tú puedes hacerlo", afirma ante la cámara. Basse bromea con lo que un africano necesita para trabajar con él: Un PHD (siglas en inglés para referirse a un título de Doctorado) que no es lo que parece. "Se refería a P de pobre, H de hambre y D de determinado", describe Casado.



Los africanos son una gente creativa, empoderada y que trabaja de una manera muy innovadora

Fernando Casado, director

"Los occidentales han trabajado su tierra y han tenido éxito. Nosotros debemos tener el coraje de no esperar nada de nuestros Estados, tenemos que crear", proclama Cheikha Sigil, artista y diseñador de moda autodidacta. Su filosofía es la misma que la del rapero Didier Awadi o la de Barkinado Bocoum, artista que rechazó una beca de dos años en París porque apostó por quedarse en su tierra y ahora su trabajo es reconocido a nivel internacional. "Quieren venir a Europa a enseñar su trabajo y luego volver a su país, pero no tener que estar sufriendo para acabar en el eslabón último de la economía de un país europeo", asegura Casado.

Akiyaya contrapone historias de éxito en África con las duras condiciones de vida que un inmigrante sufre en Europa hasta el extremo de la preocupación que le supone a un hombre el hecho de que una máquina de billetes de autobús se haya tragado 50 céntimos. "No tengo trabajo", se lamenta en el documental. Los problemas, por otra parte, no son solo económicos. "Hay gente que sale de su país bien preparada y llega a una realidad en la que, a lo mejor, tienen que ponerse a recoger fresas en el campo después de haber estudiado durante años", describe la actriz y bloguera senegalesa Bella Agossu, que reside en Barcelona. "Para esta o para cualquier otra persona del planeta es una situación muy frustrante".


Un momento del rodaje del documental. / CAD PRODUCTIONS

La cinta también ofrece una visión antropológica en el fenómeno de la inmigración de sur a norte y trata de responder algunos interrogantes, como la razón por la que un africano no vuelve a casa cuando le van mal las cosas. Suele ocurrir que la familia tiene una visión muy distorsionada de la vida de su pariente en Europa. "Volver sin dinero significa que has fracasado frente a la comunidad. Vuelven al origen, donde sus familiares y amigos tienen problemas que ellos [los retornados] no han ayudado a resolver", explica Lola López,investigadora del Centro de Estudios Africanos e Interculturales (CEA).

El documental fue rodado en 2011 pero su estreno se ha retrasado porque la crisis provocó que el debate sobre África y la inmigración disminuyera, pero este 2014 se ha comenzado a presentar en varios festivales de cine, por los que circulará hasta finales de año. De momento se ha proyectado en la Facultad de Comunicación de La Blanquerna, en Barcelona, y en la III Mostra de Cinema Africà de la misma ciudad. En septiembre, estará en el Festival de Cine Invisible Film Sozialak, en Bilbao. Cuando el circuito finalice, se dará acceso gratuito a la cinta completa a través de Internet.





Información obtenida de AQUÍ

domingo, 16 de marzo de 2014

El hombre que amaba a los perros'









(Notas espontáneas, del tirón y sin repasar. Disculpen los errores y las erratas, pero no quiero que pierdan la frescura con que fueron escritas)






Esta mañana no podía entrar en este mi Blog. Por cuestiones técnicas, llevaba fuera de servicio desde la madrugada.






Me sentía raro, extraño, no pudiendo entrar en él. Como cuando te olvidas las llaves de tu casa y te ves en la puerta, impotente, expulsado de ti mismo.






Es en momentos como ése cuando aprecias la importancia que ha adquirido algo tan poco real, tan virtual, tan etéreo, tan extraño, tan raro, a nada que lo pensemos.






Anoche me acosté temprano así que hoy madrugué. No me extraña, con la que estaba cayendo. Relámpagos, truenos y una manta de agua que se podía cortar con un cuchillo. Subí la persiana, corrí el panel japonés que tengo en mi dormitorio, a modo de cortina, y volví a la cama, a ver llover. A escuchar la tormenta. A leer “El hombre que amaba a los perros”. Volví al lecho para soñar despierto. Para dormir entre planes, deseos, añoranzas, melancolías y todos esos flashes que el cerebro produce cuando estás entre la vigilia y la duermevela.




Quería escribir de todo ello, pero no tenía a acceso a este “Pateando el mundo”. Están el Twitter y el Facebook, claro. Pero no es lo mismo.






Me levanté y, a las 9.25 estaba en la peluquería. Diluviaba. La lluvia como tema de conversación. La lluvia como espectáculo, después, desayunando, todos mirando llover desde las cristaleras, que retumbaban con cada trueno, mientras la luz amagaba con irse tras cada relámpago.






Volví a casa, pero seguía fuera, expulsado de mi propio mundo. Leía la nueva tragedia que ha matado a varios inmigrantes, tragados por las aguas del Mediterráneo. ¿Qué mas decir sobre ese pozo sin fondo al que llamamos “el drama de la inmigración”? ¿Qué más palabras usar? ¿Qué imágenes buscar?






La mañana seguía avanzando. Vimos a los Lakers perder, de nuevo. ¡Vaya racha, entre el Real Madrid y los angelinos! ¿Se puede compatibilizar el drama de la inmigración con ver baloncesto? Leemos a Sami Nair, en El País, siempre esencial. Hablando sobre el tema, precisamente. Y a Emma Bonino y Javier Solana.






Otros amigos blogueros sí tienen las puertas abiertas de sus moradas virtuales. Y nos permiten entrar en ellas, refugiarnos de la tormenta, mientras encontramos las llaves de nuestra casa. Rigoletto, por ejemplo.






Leemos más. Leemos a Vila Matas y a Muñoz Molina. Cada uno de sus artículos es necesario. Imprescindible. No sólo por lo que cuentan, sino por la cantidad de pistas que ponen en nuestro camino, para descubrir nuevos autores, libros, cineastas, artistas, museos, cuadros y exposiciones. De lo nuevo de Herzog (yo de mayor, quiero ser él) a un tal Schwob: “Malas lenguas comentaban que era un hombre muy móvil, pues se le veía por un instante de una forma, peo en seguida pasaba a ser distinto, visible y diferente desde otro ángulo y otro lado, y así iba moviéndose sin parar, hasta que doblaba cualquier esquina”.






Herzog y su némesis/alter ego, Klaus Kinski






Lo anoto. Junto a la reseña de “La vida en espiral”, la nueva novela negra del senegalés Abasse Ndione, cuya anterior “Ramata” tanto nos gustó, aunque al final se le fuera la pinza. Senegal… ¡menos mal que nos queda el Senegal! Antes era una anécdota, ese comentario. Ahora es una afirmación, cargada de sentido, lógica y necesidad. ¡Menos mal!














En cualquier otra ocasión, no habría hablado de nada de esto. Hubiese mandado esos artículos a personas concretas y determinadas, por e-mail, sabiendo que les gustaría y les interesaría. Igual que das los buenos días, de forma genérica, a todo el mundo, pero de forma sentida y especial, de forma privada, a quiénes más te apetece y deseas.






Al volver de la calle, se me ocurrió la idea para uno de esos cuentos recurrentes que tanto nos gustan: las adaptaciones del clásico de Monterroso a nuestra vida cotidiana. Pero no lo podía bloguear. ¡Porque estaba fuera!






El cuento sería algo así como:




“Cuando subió en el ascensor, su olor todavía estaba allí”.






¿De qué sirve, escribir, si nadie te va a leer?






Y me acordé de otro recortico que tenía en el despacho, y que encontré la otra tarde, cuando hacía limpieza de papeles y trataba de poner un poco de orden en el caos que me rodea.






Era de Tolstoi. Y decía: “Escribir no es difícil, lo difícil es no escribir”. ¡Y tanto! Tantas veces cogía el móvil, para escribir, un SMS, un e-mail, cuantas lo soltaba y lo apartaba de mí. Porque lo difícil, efectivamente, es no escribir.






Voy a la nevera. Me gusta el agua fresca. Pero tengo una botella, ya vieja, cuya agua sabe a plástico. ¡Qué asco! No hay nada más repugnante que el agua mala. O sí. Peor es no tener agua que beber, claro. Pero eso, ni se nos plantea. Vacío y tiro la botella. No es problema.






Tengo ganas de escribir. Tengo dos cuentos, en la cabeza. Y aún no he tenido tiempo ni oportunidad de sentarme, con calma, con ganas, a escribirlos.






Pero hay que correr. Y, esta tarde, hay que ir a la Feria del Libro. Que viene nuestro querido Alfonso Mateo Sagasta, a presentar su excepcional“Caminarás con el sol”. ¡Hay que estar con él! Con sumo gusto.










Me llama un amigo por teléfono. Sé que piensa que estoy dolido por un tema. Y hace lo imposible por transmitir confianza, serenidad y buen rollo. Por tender puentes. Él no sabe que no me hace falta, pero se lo agradezco igualmente.






Cuento todo esto porque, por unas horas, no lo podía contar. Si hubiera podido hacerlo, si no hubiera estado fuera, expulsado de mi propia dimensión virtual, ¡todo esto que os habríais ahorrado!






Seguramente sí habría compartido una pregunta. Aunque seguramente no habría sido hoy:




- ¿Dónde estáis, vosotras?






Pero ahora todo está bien. Podemos entrar, nuevo. ¡Estamos dentro!






Y la vida sigue.


Jesús surrealista Lens.


Información obtenida de AQUÍ

miércoles, 5 de marzo de 2014

La supervivencia

Una treintena de vidas se cruzan en 'Entreparadas', un documental sobre discapacidad que recorrerá cineclubes gallegos



Una treintena de vidas se cruzan en 'Entreparadas', un documental sobre  discapacidad que recorrerá cineclubes gallegos

El impulsor del proyecto es el Policía local de Ourense Máximo Cid, desde la Asociación de Prevención de Accidentes de Tráfico (PAT), que ha explicado a Europa Press que "nada" sería posible "sin la complicidad total de los maestros teatrales de Sarabela, del grupo musical Sonoro Maxín, de un empresario de gasolineras que se encargó de traer la comida a las sesiones teatrales y de otro que facilitó espacio para encuentros", entre otros.
El propietario de la estación de servicio Stop, Fernando Gabián, ha relatado cómo los once empleados de la empresa "se peleaban por apuntarse" para llevar el servicio de catering a las 16 personas de Ourense, Guinea y Senegal que durante un año se convirtieron en actores de la mano de Elena Seijo y finalmente en una "gran familia" según la definieron varios de ellos.
"Les parecía una lección de vida y superación lo que veían en aquel espacio teatral donde una persona casi ciega y de Guinea, otra con parálisis cerebral, otra senegalesa y con otras discapacidades, y así hasta 16 personas, trabajaban juntas para representar cuatro obras en los autobuses de la ciudad pero en realidad, transmitían entusiasmo", ha destacado.
El documental 'Entreparadas' tuvo preestreno en el teatro Principal de Ourense, estreno en el evento Cineuropa de Santiago de Compostela y su primer premio en el sexto festival de Discapacidad de Collado-Villalba, en Madrid, pero desde su grabación los protagonistas buscan excusas para reencontrarse y la última fue el 80 cumpleaños de Pepe Pérez Coya, un jubilado de Renfe, que coincidió con el de otra protagonista y con la primera proyección del documental en la red de cineclubes gallegos, en el de O Carballiño.
En la película se van entrecruzando vidas en momentos comunes pero también privados, como los de Felisa, la joven veinteañera de Guinea, casi ciega, que estudia Derecho en el campus de Ourense y tras aceptar participar en el proyecto se estrenó como escaladora en una sesión que recoge el documental, o los de José, campeón paralímpico durante varias ediciones de Boccia, afectado por una parálisis cerebral producida por la falta de oxígeno "durante un parto natural que debió ser cesárea pero se retrasó por la indecisión de un médico", según relata él mismo.
El documental incluye los momentos de estudio por el método Braille y con tecnologías adaptadas de Felisa, algún entrenamiento de José y las nuevas experiencias abordadas por todos los protagonistas durante el rodaje, como la obtención del carné de conducir de José, el aprendizaje de acordeón de Pepe Pérez, y las dificultades de cada uno de los 16 protagonistas para [...]

Internos del CIE de Aluche presentan una queja contra los vuelos de deportación





Feb 25, 2014 



En algunos vuelos se incluyó a personas que no eran del país de destinoEn el mismo documento se pone de manifiesto que el pasado 13 de febrero se produjeron vuelos de deportación a Senegal y Marruecos, así como una deportación a Nigeria "en la que se incluyó a personas que no procedían de este país".
Asimismo, señala que el 20 de febrero fue deportado un grupo de ciudadanos marroquíes, algunos de los cuales "ni siquiera sabían que iban a volar a pesar de la obligación legal de que las expulsiones sean notificadas con 12 horas de antelación".
En este sentido, la Campaña Estatal contra los Centros de Internamiento de Extranjeros advierte de que este martes el Gobierno ha fletado un nuevo vuelo de deportación que saldrá del Aeropuerto de Barajas con destino a Bogotá (Colombia) haciendo "otras escalas", en Latinoamérica, como en Santo Domingo (República Dominicana).
El Ministerio del Interior fletó en 2012 un total de 153 vuelos de repatriación de inmigrantesa través de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras y otros 13 en colaboración con la Agencia Europea de control de las fronteras exteriores (FRONTEX), con los que se logró la expulsión de 3.251 extranjeros.
Así lo recogía el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (Defensor del Pueblo)en su informe anual correspondiente a 2012, con datos de la Dirección General de la Policía. El trabajo explica que se fletaron 13 vuelos en colaboración con FRONTEX [...]



Más información AQUI

lunes, 3 de marzo de 2014

Un nuevo hogar español para los chimpancés de Senegal












Tras siete años de esfuerzos, el sueño de Ferran Guallar, presidente del Instituto Jane Goodall España, se ha hecho realidad con la creación de un nuevo hogar para el cuidado de los chimpancés en Senegal.


La célebre primatóloga británica Jane Goodall, premio Príncipe de Asturias 2003, acaba de inaugurar oficialmente la Estación Biológica 'Fouta Jallon', el primer centro de investigación aplicada a la conservación del amenazado chimpancé del África del Oeste (Pan troglodytes verus).


Fue en el año 2007 cuando Ferran Guallar se dio cuenta de la necesidad de una estación biológica que permitiese no solo estudiar a este primate, sino también el hábitat en el que vive para evitar su desaparición.


Guallar tardó dos años en conseguir financiación privada. Una partida económica que aportaron, entre otros, la Fundación Biodiversidad, la Universidad de Alicante y la Fundación del Zoo de Barcelona. En total, un equipo de 20 científicos españoles, ayudados por otros investigadores que residen en Senegal, han podido estudiar la situación del chimpancé y buscar un modelo de gestión que permita su conservación.


La situación actual del chimpancé es preocupante debido a las duras condiciones en las que vive, asegura Guallar a EL MUNDO en conversación telefónica. «Se ha tenido que adaptar a lugares donde la lluvia es escasa, como ocurre en el sureste de Senegal, situado en la frontera con Guinea», explica. Pero la falta de agua no es el único factor que está destruyendo su hábitat. El área en el que vive está viéndose mermada por la agricultura, la construcción de carreteras y la degradación de los bosques, según denuncia el promotor de este proyecto, que advierte que estos primates están siendo condenados a vivir en zonas secas. «El territorio está siendo sobreexplotado», añade.
'Corredores ecológicos' para recuperar la especie


El chimpancé del África del Oeste se encuentra en Senegal, Guinea, y en menor medida, en Sierra Leona y Liberia. Según la clasificación que realiza la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) se trata de una subespecie en peligro de extinción. «No solo los chimpancés de Senegal están en mal estado, sino también los de Guinea», cuenta Guallar. Ahora, desde la recién inaugurada Estación Biológica Fouta Jallon y gracias a que los chimpancés de Senegal están cerca de Guinea, se pretender mantener los llamados 'corredores ecológicos', un elemento deconexión natural entre las zonas de Senegal y Guinea que permitirán a los primates vivir en zonas menos austeras y recuperar la población existente en el primer país.


«Intentamos mantener los tramos de bosques y acuíferos y regenerar los que ya existen. También tratamos de proteger zonas naturales como la Reserva Natural Comunitaria de Dindefelo [situado al sureste de Senegal]», enumera el presidente español del Instituto Jane Goodall. Su principal objetivo en la actualidad es ampliar las áreas de protección más allá de la frontera y crear en Guinea una reserva transfronteriza que permita ayudar no sólo a los chimpancés, sino atajar la pobreza que sufren los habitantes de estas zonas.


Los chimpancés son animales muy importantes para el ecosistema pues son un indicador del estado de los recursos naturales; es decir, cuando estos primates no están en buen estado se debe a que en su hábitat hay deforestación, cultivos de tierra e incendios que ponen al descubierto los recursos de agua superficiales, que acaban evaporándose y ocasionando sequías, señala Guallar. «Ahora llueve cada vez menos. Hemos notado que baja el nivel del agua en los pozos», afirma. El primatólogo se muestra convencido de que la escasez del agua en esta área se debe a la degradación de los territorios y no está vinculada al fenómeno del cambio climático.




Jane Goodall acompaña de su equipo. IJG


Son ambiciosos los objetivos del presidente del Instituto Jane Goodall España, creado en el año 2006, pues quiere convertir la Estación Biológica 'Fouta Jallon', en un centro de referencia mundial para la conservación tanto de este primate como de otras especies de animales y vegetales. Además, desea que este centro, situado en la Reserva Natural Comunitaria de Dindefelo, al sureste de Senegal, sea un punto de referencia para la biología, la botánica, la ecología y también para la antropología y economía sostenible.


«Estamos hablando de temas relacionados con actividades humanas para entender qué efecto tienen en los recursos y cómo pueden buscar alternativas y no sobreexplotar su territorio», concluye Ferran.



Información obtenida de AQUI

domingo, 2 de marzo de 2014

Rio Senegal



Gracias anónimo por aportar este comentario, es bueno para la página que vosotros aporteís vuestras ideas y mas ahora que ya puedo seguir publicando.











Anónimo ha dejado un nuevo comentario en su entrada "Río Senegal":


Lo más característico de Senegal es el turismo sexual y específicamente el turismo sexual femenino. Una cantidad muy elevada de los hombres que prestan servicios de cualquier tipo que tengan alguna relación con el turismo se prostituyen. El crecimiento del turismo sexual femenino está transformando costumbres y dañando gravemente la posibilidad de desarrollo turístico normal, pues la presión sobre cualquier mujer blanca es tan grande que aquellas mujeres o familias que no han viajado a Senegal buscando sexo resultan desalentadas. Sucede con excesiva frecuencia que a una mujer que simplemente se ha separado unos metros de su marido la aborden ofreciéndole acompañamiento masculino. Cuando la mujer no va acompañada por hombres el acoso puede ser agobiante, aunque en unas zonas más que en otras. Son circunstancias de las que conviene estar informado.



Publicar de nuevo





Hola amigos, he estado abandonandome y abandonando la página también , espero no me lo tengaís en cuenta.
Prometo empezar a publicar otra vez más entradas y con más fuerza si es posible.
Un abrazo.











Mas información , AQUÍ

Vuelve a Senegal un niño de 10 años operado en España


Tenerife estrena a finales de marzo una nueva conexión directa con Dakar





MÁLAGA, 24 (EUROPA PRESS)


Barry, un niño senegalés de 10 años que residía en Málaga desde 2009 y fue intervenido en España al padecer una extrofia vesical, ha regresado a su país de nacimiento, según ha informado la Fundación Tierra de Hombres-España.


Desde su llegada a España en 2009, Barry ha sido intervenido de su enfermedad en el Hospital Universitario La Paz de Madrid, aunque vivía en la capital malagueña con su familia de acogida.


Regresó a Málaga en junio de 2013 tras sufrir varias infecciones y diagnosticarle litiasis vesicular, dolencia de la que, finalmente, ocho meses después, se ha recuperado, han señalado en un comunicado desde esta fundación.


Tierra de Hombres-España ha agradecido la colaboración de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, a través de su Delegación Territorial en Málaga, y, en especial, a los profesionales sanitarios de Pediatría del Hospital Materno Infantil de Málaga por su trabajo altruista.


El programa 'Viaje hacia la vida', a través del cual se ha hecho posible el tratamiento y las intervenciones de Barry, facilita el traslado a España de niños procedentes de países africanos con un bajo índice de desarrollo para ser intervenidos de diferentes patologías por carecer en sus lugares de origen de infraestructuras sanitarias especializadas.