miércoles, 29 de mayo de 2013

Crece el número de sacerdotes en África.




África es donde más crece el número de sacerdotes , por José Carlos Rodríguez Soto



Si desde hace ya bastantes años las vocaciones sacerdotales disminuyen en Europa y Estados Unidos, no sucede lo mismo en África. Durante el periodo 2000 a 2007 el número de sacerdotes diocesanos creció en un 2,5% y actualmente ha alcanzado la cifra de 272.000. A ellos hay que sumar 135.000 sacerdotes pertenecientes a órdenes religiosas. Con estos datos, resulta que África es el continente donde aumentan más los curas. Son datos que acaba de publicar el Vaticano en su última edición del Anuario Estadístico de la Iglesia. Este informe asegura también que África es el continente donde crece más también el número de católicos: un 3% en ese mismo periodo de siete años. Con estos datos parece que la Iglesia Católica tiene motivos para mirar a África como el lugar donde tiene más futuro.

Con excepción de Polonia, en Europa las vocaciones sacerdotales siguen disminuyendo. Los seminarios se quedan vacíos, los curas son cada vez más ancianos, y no es extraño que en España, por ejemplo, haya diócesis donde hayan tenido que vender edificios que antaño albergaron a cientos de seminaristas. En África, sin embargo, tienen que construir más para ampliarlos porque se quedan pequeños. Esto ocurre sobre todo en países como Nigeria, Uganda, la República Democrática del Congo y Tanzania. En estos cuatro países se concentran la mitad de los sacerdotes africanos. En total, los seminaristas en África aumentaron en un 21% durante el periodo de siete años al que se refiere el anuario.

Las causas son diversas. En primer lugar, no hay duda de que los africanos, en general, tienen una cultura más religiosa que en nuestro mundo occidental. También hay que señalar que la Iglesia católica tiene bastante prestigio en muchos países africanos, donde con no raramente es la única institución que funciona y que presta valiosos servicios a la población más pobre, como escuelas, hospitales y centros sociales. En países como Mozambique, Congo, Uganda, Sudán y otros muchos se ha destacado también por su labor a favor de la paz.

Pero también hay causas más ambiguas. Como sucedía en España hace varias décadas, en zonas donde la población vive en la pobreza, no es raro que para una familia mandar a un hijo al seminario sea la única oportunidad de enviarle para que tenga una educación de cierta calidad. Y no hay que olvidar que en muchos lugares el sacerdote es visto como una figura importante, con poder y prestigio social, lo cual resulta atractivo para muchos. Los que realizan tareas de formación en seminarios se quejan a menudo que resulta difícil discernir los verdaderos motivos, sobre todo porque muchos jóvenes seminaristas desarrollan un carácter reservado durante los años de su formación.

Sea como fuere, muchos de estos miles de sacerdotes suelen realizar en sus parroquias tareas que van más allá de lo puramente espiritual. A menudo coordinan proyectos de tipo social que prestan valiosos servicios a poblaciones, sobre todo rurales, que carecen de todo. Un problema de difícil solución para muchas diócesis en África es el mantenimiento económico de su clero. Muchos de ellos apenas pueden vivir con lo que les aportan sus feligreses. Cuando yo estuve en Uganda, recuerdo cómo en cualquier parroquia rural del Norte era raro que la colecta dominical pasara de los 10.000 chelines, unos cuatro euros al cambio. Y también hay que pagarles el seguro médico y darles los medios para que puedan viajar por parroquias rurales que a menudo tienen una extensión enorme. Por si fuera poco, no es raro que en muchas ocasiones los curas diocesanos en África se vean ante un alud de peticiones de ayuda por parte de muchos de sus familiares, cosa que es lógica para el contexto cultural de familia extendida en el que funciona el "hoy por ti, mañana por mí". Si ayer fueron sus tíos los que se rascaron el bolsillo para pagarle los estudios en el seminario, hoy le recuerdan al joven cura que es su turno de echar una mano a sus primos, sobrinos y demás parentela para que puedan terminar sus cursos en escuelas y universidades, y el pobre clérigo se encuentra con que le resulta difícil decir que no y explicarles que en su diócesis el dinero no se encuentra debajo de las piedras.

En cualquier caso, a juzgar por estos datos, no es de extrañar que si antes eran los países europeos los que enviaban misioneros para ayudar a la Iglesia africana, ahora se estén invirtiendo los papeles. Ya hay diócesis en países europeos que tienen a sacerdotes africanos en parroquias donde se habían quedado sin atención pastoral. Este año, por ejemplo, los obispos de Oviedo y de Ciudad Rodrigo han nombrado a algunos africanos, concretamente de Guinea Ecuatorial y de Ruanda, párrocos de iglesias que llevaban varios años sin nadie a su cargo. Es más que probable que durante los próximos años la imagen de un párroco africano celebrando misa en una iglesia española se convierta en algo habitual. Y si sigue la tendencia actual, a lo mejor no está muy lejos el día en que en las parroquias de Nigeria y en Congo hagan la colecta del Domund para bautizar a niños europeos.


Infórmese AQUÍ

Fundación África



Origen del Proyecto de La Fundación Española África Crece



EL ENTORNO: Comunidades agrícolas.

Los habitantes del distrito de Hwange en Matabeleland North, Zimbabwe, no disponen de industria ni de trabajo y subsisten mediante su propia producción agrícola basada en una cosecha de maíz, un huerto con Kobo (verdura parecida a la borraja) y algo de tomate que consiguen en la época de lluvias (una sola cosecha anual en abril/mayo que rápidamente se agota). A este combinado (Sadza es el nombre de este alimento nacional) incluyen de vez en cuando algo de carne de pollo o gallina que sacrifican o pescado los que viven cerca del rio Zambezi.



Si la cosecha de maíz es insuficiente tienen a veces, ayudas del gobierno para completar sus necesidades anuales de grano. En algunos Villages además tienen algo de ganado mayor, principalmente vacas, cabras y en unos pocos casos, cerdos. El sacrificio de uno de estos animales solo se hace en raras ocasiones para comerciar o en ocasiones muy especiales ya que constituyen su principal riqueza y se utilizan como moneda para el trueque o como dote.


NUEVAS NECESIDADES: Nace la inquietud local

La cultura agrícola es básica y está muy difundida pero las nuevas necesidades educacionales para los niños, el acceso a la sanidad (el SIDA tiene una elevadísima prevalencia) y las nuevas relaciones sociales aumentan en la comunidad la demanda de recursos, esto hace que todos deseen con viveza incrementar sus producciones para conseguir un mayor bienestar, acceso a las escuelas y a la sanidad estatal que en todo caso se paga. Habida cuenta del pasado del país con su riqueza derivada de una gran producción de maíz, (Zimbabwe fue hasta en año 1995 llamado "el granero de África") el espíritu de superación de la situación actual está latente en todas las comunidades y estas necesidades desembocan en la inquietud por conocer y disponer de técnicas de cultivo mas eficientes.



OBJETIVO: mayor producción con los mínimos recursos extraños.

Por todas esas razones, nace el proyecto de La Fundación Española África Crece; Poner a disposición de las comunidades una tecnología de cultivo mas eficiente. La herramienta que supone la explotación con invernaderos permitirá extender el periodo de cultivo alcanzando fácilmente las 2 cosechas anuales y en ocasiones podremos aspirar a una tercera, duplicando o triplicando el volumen del producto obtenido en la misma superficie de suelo cultivable. Para asegurar su sostenibilidad se enfoca el proyecto técnicamente con agricultura ecológica y biodinámica con medios y materiales locales, evitando la introducción de packs tecnológicos extraños a las tradiciones lo que evitará una sensación de desarraigo y permitirá una mayor concienciación del usuario local haciendo "suyo" el proyecto y la explotación del invernadero.


LOS ACTORES: Asegurando la viabilidad, sostenibilidad y el principio de subsidiariedad.

La participación directa de las Comunidades locales, de la Universidad Estatal de Lupane (LSU) en colaboración con la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y los AGRITEX en este proyecto, aseguran su viabilidad técnica y la continua implementación de las mejoras alcanzadas, en cada explotación. El conjunto de los actores bajo la coordinación de Cáritas Zimbabwe y La Fundación Española África Crece residiendo permanentemente en la zona, aseguran la sostenibilidad y la subsidiariedad del proyecto a largo plazo.




Más información AQUÍ

domingo, 26 de mayo de 2013

Padrón municipal, cifras de población. Senegaleses en España.






63,601 senegaleses en España, distribución por provincias.
Barcelona con un total de 10,987 senegaleses. (17.27%)
Almería con un total de 4,510 senegaleses. (7.09%)
Madrid con un total de 3,948 senegaleses. (6.21%)
Illes Balears con un total de 3,920 senegaleses. (6.16%)
Lleida con un total de 3,313 senegaleses. (5.21%)
Valencia/València con un total de 3,302 senegaleses. (5.19%)
Girona con un total de 3,240 senegaleses. (5.09%)
Tarragona con un total de 3,031 senegaleses. (4.77%)
Zaragoza con un total de 2,652 senegaleses. (4.17%)
Alicante/Alacant con un total de 2,237 senegaleses. (3.52%)
Las Palmas con un total de 2,087 senegaleses. (3.28%)
Bizkaia con un total de 2,082 senegaleses. (3.27%)
Murcia con un total de 2,018 senegaleses. (3.17%)
Granada con un total de 1,942 senegaleses. (3.05%)
Málaga con un total de 1,852 senegaleses. (2.91%)
Asturias con un total de 1,466 senegaleses. (2.3%)
Santa Cruz de Tenerife con un total de 1,113 senegaleses. (1.75%)
A Coruña con un total de 1,111 senegaleses. (1.75%)
Navarra con un total de 800 senegaleses. (1.26%)
Sevilla con un total de 779 senegaleses. (1.22%)
Pontevedra con un total de 767 senegaleses. (1.21%)
Jaén con un total de 699 senegaleses. (1.1%)
Albacete con un total de 590 senegaleses. (0.93%)
Gipuzkoa con un total de 585 senegaleses. (0.92%)
Cantabria con un total de 511 senegaleses. (0.8%)
Huelva con un total de 511 senegaleses. (0.8%)
Huesca con un total de 485 senegaleses. (0.76%)
Cádiz con un total de 477 senegaleses. (0.75%)
Castellón/Castelló con un total de 323 senegaleses. (0.51%)
Araba/Álava con un total de 300 senegaleses. (0.47%)
Salamanca con un total de 201 senegaleses. (0.32%)
Burgos con un total de 189 senegaleses. (0.3%)
Ourense con un total de 184 senegaleses. (0.29%)
León con un total de 183 senegaleses. (0.29%)
Ciudad Real con un total de 158 senegaleses. (0.25%)
Córdoba con un total de 155 senegaleses. (0.24%)
La Rioja con un total de 149 senegaleses. (0.23%)
Lugo con un total de 106 senegaleses. (0.17%)
Toledo con un total de 103 senegaleses. (0.16%)
Guadalajara con un total de 102 senegaleses. (0.16%)
Badajoz con un total de 100 senegaleses. (0.16%)
Valladolid con un total de 97 senegaleses. (0.15%)
Cáceres con un total de 61 senegaleses. (0.1%)
Soria con un total de 48 senegaleses.
Palencia con un total de 39 senegaleses.
Teruel con un total de 31 senegaleses.
Cuenca con un total de 25 senegaleses.
Segovia con un total de 22 senegaleses.
Zamora con un total de 7 senegaleses. (una senegalesa de 27 años, un senegalés de 29 años, unasenegalesa de 32 años, dos senegalesas de 35 años, una senegalesa de 37 años y una senegalesade 40 años).
Melilla con un total de 1 senegalés. (una senegalesa de 39 años).
Ávila con un total de 1 senegalés. (una senegalesa de 31 años).
Ceuta con un total de 1 senegalés. (un senegalés de 31 años).

Informacion obtenida de AQUÍ

Carta de un senegalés en madrid.






jueves, 25 de abril de 2013


Queridos amigos:


Os quiero contar el primer viaje, mi gran aventura con mi carnè de conducir. El primer viaje que di tantos kilómetros para llegar a mi tierra: Senegal con solo un año de permiso de conducir, pero me he sentido orgulloso de mì mismo para salir de España y llegar a mi paìs con mi coche. Salí el dìa 19 de octubre para tirar unos 450 km para llegar a Granada y coger a un amigo para el viaje, arreglar los papeles. Salì de Granada el dìa 22 de octubre a las 3 de la madrugada para ir a Algeciras. Llegué por la mañana sobre las 8 y empecé a buscar información para coger el ferry hacia Tánger. En aquel momento hacìa mal tiempo con frìo y lluvia, sin embargo yo iba con muchas ganas de empezar esta aventura para llegar a Senegal. Al final cogí el ferry al mediodía una hora y algo llegué al puerto de Tánger, allí con los líos de los papeles y de la aduana, pero gracias a Dios que me encontré un policìa con pinta de buena persona. Allí, yo me acerqué a él, estaba todo el tiempo con él, y me estaba ayudando hasta que me dio los papeles y decirme que ya me puedo ir. Yo salí corriendo porque había muchos coches. Arranqué el día 22 por la tarde, dándome cuenta que me quedaban 3.750 km para llegar a Senegal. ¡Muchísimos kilómetros, pero no lo veía tenía muchas ganas de empezar esta aventura para llegar ya¡ Por fin, destaba dentro de la carretea, día a día conduciendo. Pasé por Larache, por Rabat, por Casablanca, perdí un poco del camino en Marrakech justo la hora en que salían los alumnos y les pregunté el camino y les llamé mucho la atención porque la matrícula que tenía era de España y tenía el coche lleno de regalos.


-¡Arsi¡- luego me enseñaron el camino. Después pasé por Agadir, por Sahara, pasé por Dakhla,donde han quuitado de mi amigo que nos turnábamos para conducir por una infracción de superar la velocidad máxima permitida en esta vía. Así que desde allí yo tenía que conducir solo para llegar a Senegal. Una vez más vuelvo a cargar las pilas para seguir el camino. Tenía móviles que eran viejos, tuve a gran idea de intercambiarlos por gasolina, al final, lo conseguí hasta llegar a Senegal. Dormíamos tres horas cada noche dentro del coche, encima de los regalos, también pasé por Nuadibu y por Mauritania. Llegué a la frontera de Senegal por la noche, me dormí de nuevo en el coche para esperar al día siguiente e intentar cruzar la frontera. Era justo la fiesta del cordero, la gente trabaja menos. Había muchos coches, me pongo en la cola, hasta las 4 de la tarde, me quedé libre para llegar a mi casa. Mi madre me llamaba muchas veces para saber dónde estoy, me quedaba muy poco. Le dije: Estoy muy cerca de ti mamá. Llegué a mi casa sobre las 6 con toda mi familia en la puerta con los brazos abiertos. Aparqué en los pies de mi familia, dando abrazos a unos y a otros, di a mi madre un abrazo con muchas lágrimas de emoción. Siempre me he sentido muyu orgulloso de mi madre. Este ha sido mi primer viaje de 3750 kilómetros. Queridos amigos aquí estamos para más cosas, atentos, os quiero mucho.
Con mucho cariño de vuestro amigo que os quiere,Pape


Información obtenida de AQUÍ

Senegaleses en España. Conexiones entre origen y destino







Los ciudadanos senegaleses en España constituyen el tercer colectivo de inmigrantes originarios de África, tras los marroquíes y los argelinos, pero además se configuran como un colectivo relativamente "antiguo". Senegaleses en España. Conexiones entre origen y destino recoge el resultado de un trabajo dirigido por la profesora Mercedes Jabardo Velasco y para el que ha contado con valiosas contribuciones de otros investigadores. 
Utilizando datos procedentes de distintas fuentes estadísticas como punto de arranque, en este trabajo se efectúa, desde una perspectiva histórica, un recorrido por las causas y la lógica de la emigración senegalesa y por los principales lugares de destino y asentamiento en España, así como un acercamiento a las principales características de los inmigrantes senegaleses.




Mas información AQUÍ